viernes, 12 de noviembre de 2010

la revolución francesa, parte II

El 3 de Septiembre de 1789, se proclamó la Constitución de carácter moderado, en donde la alta burguesía había logrado prevalecer sus ideales, de negociar con el antiguo régimen, quedando a cargo del poder ejecutivo el rey (Luis XVI), el poder legislativo lo ejerció una asamblea formada por la burguesía y el poder judicial, se compuso de jueces electos. Se estableció que sólo podían votar aquellos que pagaban ciertos impuestos, y de esta manera se pone en evidencia que las banderas de igualdad proclamada por los revolucionarios tenía ciertas limitaciones.

 

   La nobleza de esta manera se vió con sus poderes recortados, lo que los motivó a tratar de crear alianzas y buscar apoyos en otros países con gobiernos absolutista, y de paso tratar de evitar que estos movimientos se expandan a otros reinos, y para ello no había mas remedio que la guerra. Países como Austria y Prusia, atacaron a los franceses en los límites de su territorio y lograron contenerlos, pero los cuidados que tuvieron los países limítrofes con Luis XVI, hicieron evidente de la alianza que existía entre éste y la intervención extranjera, de esta manera el pueblo francés destronó al rey, y luego se lo decapitó. Más tarde fue ejecutada su mujer: María Antonieta. La asamblea nacional fue desplazada y un nuevo cuerpo de representantes reunidos en una Convención, comenzó a dirigir el nuevo gobierno republicano, liderado por la baja burguesía, dependiente del partido jacobino.

 

   El cambio de mayor importancia es que ahora los representantes podían ser elegidos mediante el sufragio universal, permitiendo una mayor participación de sectores humildes y populares, llamados sans culottes (sin calzones).Desde 1792 los jacobinos lograron el control de la Convención, y sus principales activistas fueron: Dantón, Robespierre, Marat y Saint Just.

 

   Para tomar mejor partido de su control, los jacobinos hicieron alianzas con los sans-culottes, y durante 1793, se creó una institución destinada a establecer un rígido control de los opositores, y castigarlos duramente y aplicar la pena de muerte a todos aquellos que no apoyaban el sistema de gobierno republicano. Este instrumento fue dirigido en persona por Robespierre (su forma de gobernar, dictatorial, desagradaba a muchos porque a cualquier crítica se respondía con la detención y la muerte). Se trataba de mantener dominados a sus opositores, a través del miedo, por lo que se lo llamó: El terror revolucionario.

 

   La medidas tomadas por la Convención no pudieron atender a todas las exigencias del sector popular, que seguían sufriendo la crisis económica. Se trató de llevar un control de precios para los alimentos básicos, aplicando severa penas a quienes no las acataban, pero no se logró el efecto deseado, lo que llevó al sector de los sans-culottes a romper su alianza con los jacobinos, creando una fisura y debilidad al partido gobernante.

 

   Cuando la guerra dejó de ser un problema y las victorias del ejército republicano garantizaban la estabilidad de la República, gran parte de los diputados de la Convención se pusieron de acuerdo para dictar una orden de detención contra Robespierre, que fue guillotinado el 28 de julio de 1794. Conociendo la debilidad de este gobierno, la alta burguesía aprovechando la situación, y deseosos de terminar con los "excesos del populacho" en Julio de 1794, produjeron un golpe de estado, desplazando la república y creando un Directorio, que para lograr su autoridad se apoyaron en los militares. Los líderes de la Convención fueron guillotinados.

 

   El Directorio, eliminó la libertad política de votar a los más humildes, se eliminó el control de precios y se tomaron medidas que favorecieron a los comerciantes y especuladores. Este nuevo régimen, el Directorio, fue contestado tanto por los realistas, partidarios de volver al Antiguo Régimen, como por las clases populares, de­cepcionadas por el nuevo rumbo político. Así, el sistema fue evolucionando hacia un autoritarismo, que acabó por recurrir al ejército y entregarle el poder. De todas maneras, el sector popular siguió pasando por las misma penurias de siempre y míseras condiciones de vida.

 

   Entre los militares que apoyaban al Directorio, se encontraba Napoleón Bonaparte, que no tardó en hacerse del poder, mediante un golpe militar, aprovechando el gran prestigio que se había ganado en las diversas victorias militares en otros países. En 1799 se apoderó del gobierno se Francia, y se coronó como Primer Cónsul, concentrando cada vez más poder, hasta llegar a emperador en 1804. Con el tiempo la burguesía lo apoyó, ya que conservó muchos de los principios declarados en la Constitución, especialmente aquellos que beneficiaban a la burguesía más acomodada. A su vez estos lo apoyaban, porque evitaban el regreso de la república jacobina y del antiguo régimen aristocrático.

 

Maria G. Salas A. 19777930, Secc2, Electrónica del estado sólido

la revolución francesa, parte I

   La Revolución Francesa fue el cambio político más importante que se produjo en Europa, a fines del siglo XVIII. No fue sólo importante  para Francia, sino que sirvió de ejemplo para otros países , en donde se desataron conflictos sociales similares, en contra de un  régimen anacrónico y opresor, como era la monarquía. Esta revolución significó el triunfo de un pueblo pobre, oprimido y cansado de las injusticias, sobre los privilegios de la nobleza feudal y del estado absolutista.

 

   Durante el reinado de Luis XIV (1643-1715), Francia se hallaba bajo el dominio de una monarquía absolutista, el poder de rey y de la nobleza era la base de este régimen, pero en realidad el estado se encontraba en una situación económica bastante precaria, que se agravó por el mal gobierno de Luis XV (bisnieto de Luis XIV), y que tocó fondo durante el reinado de Luis XVI, gobernante bien intencionado, pero de carácter débil, por lo que se lo llamaba el buen Luis.


   "Los gastos militares y un lustro de malas cosechas crearon una gravísima situación social. La mayoría de la población se vio en la miseria mientras el lujo y el despilfarro del rey y la nobleza continuaban como si nada. Luis XVI se negó a realizar cualquier tipo de reforma y defendió los privilegios de la aristocracia frente al hambre de sus súbditos, que se estaban hartando de la injusticia."

 

El mantenimiento de un estado absolutista demandaba mucho dinero, ya que:

* Existía un gran número de funcionarios en el gobierno y cada uno buscaba su propio beneficio

* Se tenía que mantener un gran  ejército permanente.

* La corte vivía rodeada de lujos.

 

Algunos ministros de Hacienda trataron de encontrar una solución a esta crisis, pero sus medidas sólo complicaron más la situación.

 Aparece un nuevo problema:

·     En envió de  tropas a América de Norte, para defender su posiciones territoriales, antes el avance de gobierno inglés, en la guerra de los Estados Unidos.

·     Consecuentemente la monarquía se endeudó mucho más.

 Soluciones Propuestas:

·     Se recurrió al tradicional intento de aumentar los impuestos.

·    Se trató de conseguir que la nobleza también aporte su correspondiente diezmo, medida que provocó la ira y oposición de esta última clase social, que estaba dispuesta a defender sus privilegios feudales, hasta el punto de enfrentar la monarquía.

·   Para que no se empeorara su situación económica la nobleza trató de acaparar más cargos en la burocracia estatal, y además, aumentó la explotación de los campesinos que trabajaban en sus tierras, exigiéndoles   mayores contribuciones.

 

   Viendo la difícil situación económica que se asomaba, la nobleza exigió que se llamara a Estados Generales, para el tratamiento de una ley de impuestos. La monarquía prácticamente arruinada económicamente y sin el apoyo de gran parte de la nobleza, estaba en la ruina.

 

   Cuando se reunieron en los Estados Generales (1789), la situación de Francia estaba sumamente comprometida, ya que el pueblo no soportaba más tan penosa vida, y existía un gran descontento social. Las clases sociales existentes en ese momento eran: la nobleza, el clero y la burguesía, pero al contar los votos de la nobleza y del clero, que pertenecían a un estamento privilegiado, superaban en número a la burguesía, y por lo tanto siempre se tomaban las decisiones que a esta sector le convenía. Solucionado este sistema de conteo, el tercer estamento (la burguesía) pudo tomar el control de la situación, y comenzó a sesionar como Asamblea Nacional,  y juraron solemnemente que ésta no se disolvería hasta tanto no se logre conformar una Constitución Nacional.

 

   En 14 de Julio de 1789, la burguesía se vio apoyada por un gran sector explotado por la nobleza, los campesinos, que en medio de una agitada multitud revolucionaria formada por hombres y mujeres, saturados de injusticias y de hambre, se dirigen violentamente a la Bastilla, símbolo del régimen absolutista, donde funcionaba como cárcel de los opositores al sistema de gobierno, y la toman por la fuerza. Esta demostración atemorizó a los partidarios del antiguo sistema, y sirvió para inclinar la balanza en favor de los revolucionarios, desplazando así del poder a los nobles y partidarios del absolutismo. Paralelamente se produjo en las zonas rurales levantamientos de los campesinos contra los señores feudales, lo cuales fueron asesinados, y sus castillos saqueados e incendiados. A este movimiento social por la justicia y fraternidad de los hombres en 1789, se lo conoce como el Gran Miedo.

 

   La Asamblea Nacional estaba formada por la burguesía, que inicialmente para luchar contra la monarquía, lo hizo en forma unificada, pero en realidad la burguesía no era una clase social homogénea, sino que estaba dividida en la alta burguesía –banqueros, financistas, comerciantes, propietarios- y en la baja burguesía formada por los profesionales (abogados y médicos), pequeños comerciantes y dueños de talleres. Cuando llegó el momento de decidir por la forma de gobierno, la alta burguesía apoyó a los girondinos, oriundos de la provincia de La Gironda, que querían llegar a un acuerdo con la monarquía e instaurar una monarquía constitucional, es decir, tenía una actitud moderadora respecto a los cambios políticos.

 

   Por otro lado estaban los jacobinos, que tenían ideas más revolucionarias y de cambios radicales, con tendencia a la instauración de una república democrática, con derechos a la participación política y con la aplicación de medidas más equitativas para la repartición de la riqueza y la lucha contra el hambre popular. Dicho nombre proviene de que se reunían en asambleas, llamadas clubes , en un convento ubicado sobre la calle San Jacobo.

 

   Los diputados de la asamblea, decidieron eliminar los privilegios de la nobleza, se les obligó a pagar impuestos y se eliminó el diezmo a la Iglesia. Pocos días después la asamblea dicta la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, esta proclama se transformó en la síntesis de las ideas revolucionarias, basadas en tres banderas: igualdad, fraternidad y libertad. Les interesaba la libertad para comerciar, la defensa de la propiedad privada y la igualdad de los ciudadanos ante la ley.

Maria G. Salas A., Secc2 Electrónica del estado sólido 

El hombre que revolucionó la física

  "La preocupación por el hombre debe constituir siempre el objetivo principal de todo esfuerzo tecnológico. Preocupación por los grandes problemas no resueltos de cómo organizar el trabajo humano y la distribución de la riqueza, de manera que se asegure que los resultados de nuestro esfuerzo científico sean una bendición para los seres humanos, y no una maldición"Albert Einstein

   Albert Einstein nació el 14 de marzo de 1879 en la ciudad de Ulm, Alemania. Un año más tarde, su familia se mudó a Munich, donde recibió una estricta educación. A los 12 años, habiendo desarrollado el gusto por las matemáticas y la ciencia, inculcado por sus tíos Jakob y Cäsar, Einstein, emprendió un camino que sin saberlo, lo llevaría a resolver "el enigma del mundo entero", como él mismo lo denominó.

   Fue recién en 1905, conocido como el llamado "año mágico", que el físico a través de una serie de teorías alcanzó fama mundial. Uno de los trabajos presentados, ese año, explicaba el movimiento browniano, gracias al cual revolucionó la mecánica estadística. Otro de sus hallazgos fue la explicación del "efecto fotoeléctrico". Hasta entonces, se pensaba que la luz solo estaba conformada por ondas.

   Finalmente, ese mismo año, publica sus trabajos sobre la Teoría Especial de la Relatividad. Mediante esa teoría Einstein estableció que la energía (E) de un cuerpo, está relacionada a su masa (m) y a la velocidad de la luz (c). De ahí la universalmente conocida ecuación E=mc², que -por ejemplo- permitió avanzar en la creación de reactores nucleares.

   Años más tarde, Einstein publicaría la Teoría General de la Relatividad, que ha hecho posible el desarrollo de la tecnología satelital como los sistemas de localización y orientación GPS (Global Position System).

En 1921, recibió el Premio Nobel de Física por su investigación sobre el efecto fotoeléctrico y su aportación en el campo de la física teórica. La Teoría de la Relatividad, que aún se encontraba en medio del debate, no fue mencionada en dicha notificación.

Física, arte y filosofía

   El hombre que revolucionó la física y conocemos por su Teoría de la Relatividad. También llenó su vida de momentos de sensibilidad, gusto por la música, y compromiso social. Desde niño mostró un pronunciado interés por el violín, que decía utilizar sólo para relajarse, pero que en realidad llegó a ejecutar con gran maestría. Sus descubrimientos sobre energía nuclear, que permitieron la construcción de la primera bomba atómica, significaron un duro golpe para su carrera. Lo que no le impidió continuar con su incansable lucha pacifista.

   Nadie duda de la genialidad de Albert Einstein, ni del aporte que sus conocimientos significaron para el mundo científico. Tampoco debemos olvidar su contribución como filósofo y humanista.

 
Maria Gabriela Salas A. 19777930, Secc2 Electrónica del estado sólido

 

universo cuántico: la revolución en la física del siglo XXI

¿Cuál es la naturaleza del universo y qué está hecho? ¿Qué son materia, energía, espacio y tiempo? ¿Cómo llegamos aquí y adónde vamos?


   A través de historia humana las teorías y los experimentos científicos, cada vez más sofisticados y potentes, han tratado estas preguntas básicas sobre el universo. El conocimiento resultante ha conducido a percepciones revolucionarias sobre la naturaleza del mundo que nos rodea.


   En los últimos 30 años los físicos han alcanzado una comprensión profunda de las partículas fundamentales y de las leyes físicas que gobiernan la materia, la energía, el espacio y el tiempo. Los investigadores han sometido este 'modelo estándar' a incontables pruebas experimentales; y, repetidas veces, sus predicciones han resultado ciertas. La serie de innovaciones experimentales y teóricas que se combinaron para producir el modelo estándar se puede verdaderamente celebrar como uno de los grandes triunfos científicos del siglo veinte.

   Ahora, en un desarrollo que algunos han comparado al reconocimiento de Copérnico de que la tierra no es el centro del Sistema Solar, asombrosos nuevos datos han revelado que solamente el cinco por ciento del universo está constituido por la materia normal y visible descrita por el modelo estándar. El noventa y cinco por ciento del universo consiste en materia oscura y energía oscura cuya naturaleza fundamental es un misterio. La percepción ordenada y elegante del modelo estándar del universo debe ser incorporada en una teoría más profunda que pueda explicar los nuevos fenómenos. El resultado será una revolución en la física de partículas tan dramática como cualquiera de las anteriores.

Maria Gabriela Salas Arenas. C.I 19777930, Electronica del Estado Sólido, Secc2

Fuente: http://straddle3.net/context/03/es/2004_06_11.html

miércoles, 10 de noviembre de 2010

¿Qué es la Revolución?

   Revolución es el cambio o transformación radical y profunda respecto al pasado inmediato. Se puede producir en varios ámbitos al mismo tiempo, tales como económicos, culturales, religiosos, políticos, sociales, militares, etc. Los cambios revolucionarios, además de radicales y profundos, y sobre todo traer consecuencias trascendentales, han de percibirse como súbitos y violentos, como una ruptura del orden establecido o una discontinuidad evidente con el estado anterior de las cosas, que afecte de forma decisiva a las estructuras. Si no es así, debería hablarse mejor de una evolución, de una transición o de una crisis. Si lo que falta es su carácter trascendental, debería hablarse mejor de una revuelta. Las revoluciones son consecuencia de procesos históricos y de construcciones colectivas, para que una revolución exista es necesario que haya una nueva unión de intereses frente a una vieja unión de estos.

En la historiografía se habla generalmente de tres tipos de revoluciones:

   Revolución política.
   Revolución social.
   Revolución económica.

   Pueden valer para ejemplificarlas las tres grandes revoluciones que surgen y se desarrollan entre los siglos XVIII y XIX, marcando el fin de la Edad Moderna y el comienzo de la Edad Contemporánea.
 
   La Revolución francesa fue un movimiento fundamentalmente político, porque se trataba de sustituir la monarquía absoluta existente hasta 1789, para reemplazarlo por un sistema político con características radicalmente opuestas, lo que permitió hablar de un Antiguo Régimen y un Nuevo Régimen. Desde un punto de vista general, puede incluirse la francesa entre las Revoluciones Liberales, entendidas como las que aplican la ideología política liberal, y que habrían comenzado con la independencia americana y continuarían en Europa occidental al menos hasta 1848.
   La revolución burguesa entendida como la sustitución como clase dominante del estamento privilegiado (formado por nobleza y clero) por la burguesía, con el cambio de relaciones, comportamientos, actitudes y valores sociales que se identifican con una u otra; permite hablar de una nueva sociedad de clases. No obstante, la historiografía suele utilizar más comúnmente el término Revoluciones burguesas para referirse, incluso en su aspecto estrictamente político (a pesar de la impropiedad), a las que hemos llamado revoluciones liberales, es decir, a todos los los procesos revolucionarios (como la misma Revolución francesa) en los que esta clase social es impulsora.
   La Revolución industrial tiene un carácter esencialmente económico, la transformación respecto de la época precedente (la preindustrial) con el uso de nuevas técnicas, fuentes de energía, invención de maquinarias, innovadores medios de transporte, aumento de la capacidad productiva con la sustitución de los talleres artesanales por las fábricas, etc
 
Maria Gabriela Salas Arenas, 19777930, secc2 Electrónica del estado solido

la independencia norteamericana: una revolucion burguesa

  La complejidad social de las colonias nos obliga a interpretar los hechos acaecidos entre 1763 y 1783 en funciónde los distintos intereses, ya que la configuración social y política de las mismas no era idéntica. No debemos entender bajo ningún punto de vista la revolución como una solución de continuidad de los hombres que dirigían Las Asambleas Legislativas de las trece colonias. Es decir, desde hace mucho tiempo (cuando todavía eran colonias) este país se rige bajo unas medidas muy claras: Sus propios intereses. La revolución norteamericana no debe ser tratada sino como una revolución burguesa, donde la metrópoli ponía trabas al desarrollo del capital industrial norteamericano.

   A finales de la guerra de los siete años Inglaterra quiere reformar el pacto colonial para de esta manera poder centrar el poder en las instituciones feudales, es decir, dotar de poder virreinal a los gobernadores de las trece colonias, además ubico a sus soldados en los hogares de los norteamericanos e impuso una serie de impuestos indirectos sobre los cultivos producidos en el agro norteamericano y comercializados en sus principales puertos.
Conciencia revolucionaria.
   Los dirigentes de las trece colonias eran burgueses acostumbrados a gozar del poder social y de un amplio poder político, de aquí que mostraran total insumisión a las medidas tomadas por la metrópoli. La riqueza estaba desigualmente dividida: en el campo la tensión entre grandes hacendados y pequeños propietarios venia de antiguo; en la ciudad los grandes comerciantes se agrupaban en una elite social mientras veían el descontento de artesanos, obreros y marineros, estos conflictos fueron parte de la propia revolución y la dotaron de una reconocible participación campesina. 

   El desarrollo de una conciencia revolucionaria popular, es anterior a la proclamación de la política fiscal por parte de Londres. A partir de 1765 el movimiento popular se une con los patriotas burgueses y Gran Bretaña pasa a ser el gran enemigo. De la inestabilidad de esta alianza y de la intervención armada por parte de la metrópoli se puede establecer una cronología interna de la revolución.

Maria Gabriela Salas A. 19777930, Electronica del estado solido, secc 2
Fuente: http://www.monografias.com/trabajos10/era/era.shtml#inde

martes, 9 de noviembre de 2010

la revolucion China

 La República China fue instaurada en 1911, con un grave conflicto interno "la lucha entre dos bandos de ideologías opuestas". Por un lado, el partido nacionalista o kuomintang, a cargo del poder, que intentó crear un estado fuerte, centralizado y militarizado, pero las imposiciones del Tratado de Versalles, que reconoció el dominio de Japón sobre la base china de Kiao-Tchen, hizo buscar una salida viendo una alianza con la Unión Soviética. Justamente, en la línea opositora y mirando hacia el comunismo soviético, Mao Zedong, líder del Partido Comunista chino, había captado adhesión popular entre los descontentos de la marginal situación social que vivían, obligando a China a abrir sus puertas al comercio exterior. China contaba con una economía fundamentalmente agraria, con la mayoría de sus tierras en manos privadas, organizadas bajo un rígido sistema feudal.

   Durante la Segunda Guerra Mundial, los japoneses invadieron China y ambas fuerzas internas en conflicto se unieron para enfrentar el peligro exterior. Sin embargo, el ejército del Kuomintang, se dedicó más a la lucha interna anticomunista que a derrotar a los japoneses, siendo incapaz de promover una guerra de guerrillas, como sí lo hicieron los comunistas, con el propósito de vencer a los enemigos externos japoneses y demostrar su poder frente a Chiang Kai-shek, líder del Kuomintang.Una vez finalizada la contienda mundial, las disputas internas continuaron, incluso, con mayor intensidad, mostrando la fortaleza de las fuerzas revolucionarias.

   Los comunistas avanzaron en dirección norte-sur y en 1948,cambiando su táctica de lucha guerrillera al de guerra abierta. El 1 de octubre de 1949, los comunistas resultaron victoriosos, contando con la ayuda soviética, y establecieron la República Popular China, a cuyo mando colocaron a su jefe, Mao Zedong, poniendo en vigencia su constitución, que proclamaba al comunismo como partido único.

   Mao Zedong, trató de reconstruir la economía China, deteriorada por la Segunda Guerra Mundial, siguiendo el modelo del comunismo soviético, reforzando la industria bélica y colectivizando las propiedades rurales, cuya producción trató de estimular mediante un plan conocido como "Gran salto adelante", donde se quería lograr un excedente productivo, sobre todo de cereales, para repartir entre los pobladores urbanos, pero este intento fracasó, lo que obligó a Mao Zedong a retirarse del poder.Propició una Revolución Cultural, para concienciar a la juventud sobre la adhesión al sistema, con el objetivo de recuperar el poder que había perdido con el fracaso del "Gran Salto Adelanto".

   La China comunista participó en la Guerra de Corea, país que había sido dividido en dos zonas, tomando como límite el paralelo 38. Al norte de esa línea se establecería una zona controlada por los soviéticos y al Sur una bajo el control estadounidense, creándose en 1948 dos repúblicas independientes, la República de Corea al sur, relativamente independiente, de donde Estados Unidos retiró sus tropas un año más tarde, y al norte, la República Popular Democrática de Corea, que instigada por la Unión Soviética invadió Corea del Sur, el 25 de junio de 1950, lo que motivó la intervención de Estados Unidos en defensa del territorio invadido, con apoyo de las Naciones Unidas.

   China intervino en el conflicto, impidiendo a las tropas norteamericanas, al mando del general MacArthur, proseguir el avance sobre Corea del Norte, que se había iniciado en octubre de 1950. El paralelo 38 debió ser respetado. A partir de 1965, China se apartó de la política soviética, acercándose al occidente durante la presidencia de Richard Nixon, en Estados Unidos.

Maria Gabriela Salas Arenas, C.I. 19777930, Electrónica del Estado Sólido, Secc.2
Fuente:  http://www.laguia2000.com/china/la-revolucion-china

la revolución Liberal Restauradora

 En 1899 Colombia invade a Venezuela acaudillada por Cipriano Castro, cuya finalidad fue derrocar el gobierno del presidente Ignacio Andrade. Dicha campaña militar conocida como la Revolución Liberal Restauradora o la "invasión de los 60", representó la primera participación masiva de los andinos en la política nacional y la finalización de la hegemonía del Liberalismo Amarillo. 

   Previo a su participación en este alzamiento, Cipriano Castro estuvo exiliado durante 7 años en Colombia (1892-1899), desde donde esperaba para asaltar el poder. Desde mediados de 1898 el partido castrista del Táchira había iniciado una gran actividad y se convierte en una célula conspirativa, al observar la fragilidad del gobierno. Por su parte, Castro intenta entonces formar una alianza con otro caudillo tachirense exiliado en Colombia, Carlos Rangel Garbiras, con el objeto de coordinar una insurrección; pero, el fracaso de las conversaciones sobre el particular lo lleva a la determinación de llevar a cabo la invasión con sus fuerzas, en las que figuraban personajes tales como Juan Vicente Gómez, Manuel Antonio Pulido, José María Méndez, Emilio Fernández, Jorge Bello y Pedro María Cárdenas. En definitiva, Castro logra juntar un contingente de unas 60 personas que invaden por la frontera colombiana el 23 de mayo de 1899, acusando al gobierno de Ignacio Andrade de haber violado la Constitución Nacional de 1893, la cual restauraría el movimiento castrista.

   El 24 de mayo de 1899, Castro lee su primera proclama revolucionaria y organiza un ejército de 1.500 hombres con el objeto de marchar hacia San Cristóbal, plaza que defendía el general Juan Pablo Peñalosa. Como una maniobra destinada a impedir la llegada de refuerzos a la capital de la sección de Táchira, Castro decidió enfrentarse en primer lugar a las tropas de que se dirigían hacia ella, dando como resultado 3 triunfos consecutivos a las tropas castristas en los combates de Toconó, Las Pilas y El Zumbador. Luego de esto, sitia a San Cristóbal durante 20 días, pero abandona esta posición cuando se entera de la proximidad de un poderoso ejército de 5.000 hombres al mando del general Antonio Fernández. A pesar esto, Castro logra derrotarlo en el combate de Cordero (28.7.1899), gracias a su conocimiento de la región y a las dificultades que ofrecía el terreno a soldados procedentes del centro del país. 

   Tras esta importante victoria, Castro toma la decisión de marchar hacia Caracas por la ruta de Mérida y Trujillo. En su ruta hacia Caracas Castro libra el combate de Parapara (26.8.1899), en las inmediaciones de Carora, derrotando una vez más a las tropas del gobierno y captura un cañón Krupp. Durante este trayecto hacia la capital, las fuerzas de Castro fueron aumentando a medida que se iban sumando a la revolución varios contingentes de partidarios del general José Manuel Hernández, el Mocho, quien se encontraba prisionero por haberse alzado contra el gobierno de Ignacio Andrade; lo que en definitiva resultó una alianza clave el movimiento restaurador. Ante el avance incontenible Castro y sus tropas, Andrade reorganizó el ejército con la intención de derrotar a éste en un combate final. En consecuencia, sale de Valencia un contingente de 5.500 hombres al mando del ministro de Guerra y Marina, el general Diego Bautista Ferrer, que a su vez contaba con el apoyo del general Antonio Fernández. Aunque el ejército del gobierno tenía grandes posibilidades de derrotar a Castro, las desavenencias entre Ferrer y Fernández, condujo a la derrota de Tocuyito (14.9.1899), donde sufrieron 1.000 bajas. Después de vencer este obstáculo en su marcha hacia Caracas, Castro de dirige el 16 de septiembre de 1899 a Valencia, donde se comienzan a producir las negociaciones políticas que pronto lo llevarán al poder.

   Ante la llegada de Castro a Caracas, diversos emisarios enviados por Ignacio Andrade, entre ellos el ministro de Hacienda Manuel Antonio Matos, entraron en conversaciones con éste para llegar a un acuerdo de paz. No obstante, Andrade al notar que sus funcionarios se estaban pasando a la causa restauradora, y que no tenía ejército que defendiera su gobierno, resolvió marcharse de Venezuela el 19 de octubre de 1899, mientras se encargaba transitoriamente del Ejecutivo al general Víctor Rodríguez. Finalmente, el 23 de octubre de 1899, entra Cipriano Castro a Caracas, iniciando el gobierno de la Restauración Liberal y comenzado una etapa en la historia política de Venezuela.
 
Maria Gabriela Salas Arenas, C.I. 19777930, Electrónica del estado Sólido, Secc2

la revolucion verde

 Revolución verde se llama un período entre 1960 y 1990, cuando hubo un gran auge en la productividad agrícola en el mundo en desarrollo. En ese tiempo regiones como: Asia y América Latina, tenian como principales cultivos de cereales (arroz, trigo y maíz), estos y otros cultivos se duplicaron excesivamente .

   Esta revolucion, se debió principalmente a que los gobiernos de los países desarrollados y los países en desarrollo invirtieron mucho en investigación agrícola. Se utilizó la ciencia moderna para encontrar formas de producir más alimentos. La cría intensiva y la selección genética permitieron producir variedades de alto rendimiento de cultivos y razas más productivas de ganado, también hubo grandes innovaciones en la agroquímica, para producir nuevos plaguicidas y fertilizantes.

   Los gobiernos apoyaron a los productores fomentando el uso de estas nuevas técnicas y tecnologías agrícolas. Al principio se consideró un éxito enorme la revolución. Con el crecimiento demográfico y de la demanda de alimentos, aumentó el suministro de alimentos y sus precios se mantuvieron estables.

   Pero desde 1990 se ha observado que el auge de la revolución verde en la productividad tuvo un alto precio, ya que se ha perdido gran parte de la biodiversidad agrícola. Además, en muchos países el gran uso de plaguicidas y otras sustancias agroquímicas causó un grave deterioro del medio ambiente y puso en peligro la salud pública. Los sistemas agrícolas de la revolución verde también requieren una abundante irrigación, lo que ejerce una presión enorme en los recursos hídricos del mundo. Sin embargo, para aprovechar los adelantos de la revolución verde, los agricultores necesitan tener dinero y acceso a recursos como la tierra y el agua y algunos agricultores pobres que no tenían estos recursos quedaron excluidos de la revolución verde. Muchos se hicieron todavía más pobres.

La finalidad de la  (FAO) Organizacion de las Naciones Unidas es ayudar a los países a garantizar que el suministro de alimentos se mantenga al paso de la demanda. Pero la revolución verde mostró que no basta incrementar la productividad para poner fin al hambre de una vez por todas, ya que es necesario que la producción sea sostenible, es decir, que las generaciones existentes glocen de alimentos sin que las generaciones futuras corran el riesgo de pasar hambre.
Maria Gabriela Salas Arenas, C.I. 19777930, Electrónica del estado solido, Secc2

domingo, 7 de noviembre de 2010

la revolución industrial

A partir del siglo XVIII se inicia en Europa un proceso de cambio económico llamado la revolución industrial. Este cambio producirá la desaparición de la sociedad tradicional basada en lo rural y controlada por la nobleza y la aparición de la sociedad moderna, basada en la industria y en el control de otra clase social, la burguesía. Es el origen de nuestra sociedad actual.
No solo fue un cambio económico sino que provocó la transformación de la vida de una época: clases sociales, demografía, mentalidad, costumbres… El origen se encuentra en la Inglaterra de mediados del siglo XVIII, donde por vez primera se empiezan a utilizar nuevas fuentes de energía y nuevas máquinas, que producen una gran mejora en la productividad industrial.
 
Causas que produjeron la transformación industrial en inglaterra:
•Capacidad de innovacion tecnica:
   uso de nuevas fuentes de energia (carbon mineral)
   aplicacion de esta nueva energia a los procesos industriales (mauqina de vapor)
•existencia de una gran mano de obra procedente de las zonas rurales
• existencia de suficientes capitales para invertirlos en las nuevas industrias
• existencia de una mentalidad empresarial basada en la obtencion de maximo beneficio
• existencia de un mercado integrado donde vender la produccion
 
La revolución industrial produjo un cambio radical en todos los factores de la sociedad europea creando un nuevo modelo de vida:
Desarrollo industrial y minero
                            • Aumento de la producción
                            • Aumento de la productividad
                            • Crecimiento de las ciudades
                            • Mejora del comercio
La principal consecuencia demográfica fue el enorme crecimiento de la población producido por:
• Caída de la mortalidad y de la mortalidad infantil: mejora en la alimentación, mejora en la higiene y desarrollo de la medicina, construcción de hospitales, descubrimiento de la vacuna contra la viruela o la quinina.
• Elevada tasa de natalidad.
• Aumenta la esperanza de vida.

Mientras toda Europa Central había iniciado el proceso de industrialización, otro lugares como España seguían sumidos en un mundo rural en el que se habían producido pocos cambios. Algunas de las razones de este retraso industrial fueron:
• Falta de demanda de productos industriales
• Malas comunicaciones
• Falta de capital para adquirir productos
• Agricultura muy atrasada.
• Falta de un mercado nacional
• Enorme dispersión de la producción (cada zona se especializa según sus recursos).
 
Sin embargo, con el paso del tiempo la revolucion industrial se fue expandiendo en todo el mundo y gracias a esto, hoy en dia contamos con avances tecnológicos, culturales, socioeconomicos..., y lo mas importante la economía basada en el trabajo manual  fue reemplazada por la industria y la manufactura.
 
Maria Gabriela Salas Arenas, C.I. 19777930, Secc. 2, Electrónica del estado sólido. Blog: la revolución
http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?temaClave=1196